{"id":1663,"date":"2017-12-03T22:53:12","date_gmt":"2017-12-04T03:53:12","guid":{"rendered":"https:\/\/www.dawsoncollege.qc.ca\/sustainable-campuses\/?p=1663"},"modified":"2018-10-04T12:47:38","modified_gmt":"2018-10-04T16:47:38","slug":"todo-cabe-en-un-huerto-yo-sabiendolo-organizar","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.dawsoncollege.qc.ca\/sustainable-campuses\/sustainability-projects\/todo-cabe-en-un-huerto-yo-sabiendolo-organizar\/","title":{"rendered":"Todo cabe en un huerto yo, sabiendolo organizar"},"content":{"rendered":"

 <\/p>\n

Por: Luisa Montes (Ciudades Verdes) English follows<\/h5>\n

 <\/p>\n

\n

Tenextepango Morelos posee una hacienda quefue de la comunidad, actualmente ha sido privatizada y su uso poco tiene que ver con su otrora funci\u00f3n; la repartici\u00f3n y uso de las tierras sigue siendo un tema pendiente<\/em> en esta entidad campesina por derecho y tradici\u00f3n.<\/p>\n<\/blockquote>\n

– “La hacienda la perdimos, pero la bodega la recuperamos…”<\/p>\n

Aproximadamente veinte metros cuadrados de tierra f\u00e9rtil sirven de umbral a una vieja bodega que ha sido tienda de raya, cine, albergue para cortadores de ca\u00f1a o para hijos de jornaleros agr\u00edcolas; el recinto abandonado por largo tiempo est\u00e1 siendo recuperado a partir de la iniciativa de Sergio Ortiz Fern\u00e1ndez, lugare\u00f1o comprometido con el campo, para convertirla en la La casa ejidal de la cultura. A esta propuesta se sumaron tres estudiantes de la UPN Ayala a trav\u00e9s de la figura de reto sustentable, medida estrat\u00e9gica nacida del proyecto Planteles Educativos Sustentables con la intenci\u00f3n de apoyar desaf\u00edos que aporten a favor de la sustentabilidad en espacios educativos; de a poco, se integraron estudiantes de suelo y fertilizantes de UAEM, el IPRO y otras universidades locales, adem\u00e1s de integrantes de la comunidad y visitantes espont\u00e1neos que fortalecen con talleres de capacitaci\u00f3n al grupo que se ha creado en torno de este lugar.<\/p>\n

\"\"
Huerto en lavadero<\/figcaption><\/figure>\n

La casa ejidal de la cultura impulsa actividades relacionadas con el desarrollo cultural de la comunidad, principalmente acciones agr\u00edcolas y t\u00e9cnicas de permacultura. Uno de los objetivos principales es rescatar el concepto milpa<\/em> que se ha venido perdiendo y es diferente a simplemente sembrar ma\u00edz; en una milpa adem\u00e1s del ma\u00edz debe haber otros cultivos, ya sea calabaza, chile o frijol; puede llegar a tener hasta treinta cultivos en el lapso de cuatro meses en que est\u00e1 lista la mazorca, entre ellos: r\u00e1bano, cilantro, p\u00e1palo, verdolaga, calabaza, ejote, frijol y otros, sin usar herbicidas porque de lo contrario no desarrolla otros cultivos. El concepto es tan amplio como las necesidades y los objetivos de cada familia y eso es lo que se busca rescatar. Una milpa atrae especies de animales como patos, chivos y borregos que se ven beneficiados al tiempo que ayudan a mantenerla limpia y sana.<\/p>\n

La milpa es la met\u00e1fora ideal para hablar de otro concepto valioso, el bienestar com\u00fan<\/em>, una consecuencia paralela a las pr\u00e1cticas sustentables en comunidad, alrededor del tambi\u00e9n llamado oro amarillo<\/em>; plantas, aves, insectos, animales, personas y medio ambiente van encontrando un engranaje casi m\u00e1gico que hace emerger la esperanza. Por su parte, el conocimiento emp\u00edrico y cient\u00edfico tomados de la mano aportan herramientas y desarrollan habilidades para seguir construyendo espacios donde al final, el ambiente emocional pasa por la sensaci\u00f3n de pertenencia, de respeto y de paz.<\/p>\n

Las estudiantes de la UPN como interventoras educativas son conscientes de que la escuela no es el \u00fanico ni el m\u00e1s eficiente espacio de aprendizaje y educaci\u00f3n, reconocen que el rescate y conocimiento de pr\u00e1cticas tradicionales apoyadas con conocimiento cient\u00edfico fortalecen el sentido de identidad y el compromiso a la preservaci\u00f3n. Y eso, es sin duda una maravillosa manera de cumplir un reto. Enhorabuena.<\/p>\n

Blog basado en entrevistas realizadas a los integrantes del Proyecto en Tenextepango Morelos con alumnas UPN Ayala que desarrollaron el Reto: Karen Espinosa, Kenya Real y Ahylinn Meza el 11 de julio de 2017<\/p>\n